
22 Abr 15 señales de que existe una desconexión cuerpo-mente
El vivir en un estado de desconexión cuerpo-mente es bastante habitual en nuestra sociedad (me atrevería a decir que lo va a ir siendo cada vez más, por la «deriva» tecnológica que estamos experimentando).
Esto, a la larga, tiene multitud de consecuencias en la vida de la persona, entre las que podríamos mencionar, por poner algunos ejemplos, la manera en que estará en el mundo, su nivel autoestima o de satisfacción vital o el tipo de enfermedades y problemas de salud que padecerá.
Sin embargo, una persona que vive en un estado de desconexión casi nunca es consciente de ello, ya que esta situación normalmente se produce ya desde nuestra infancia. Por esta razón te comparto algunos aquí algunas señales o pistas de que esta desconexión está teniendo lugar (si en lugar de leer prefieres ver mi vídeo sobre este tema, hablo sobre este tema también aquí). Si te sientes identificada/o con esta situación, y deseas que te acompañe en tu trabajo de despertarte a sentir y sanarte, no dudes en contactarme.
- No sentir el cuerpo. Para llegar a sentir algo la persona necesita que haya mucha intensidad en las sensaciones, y puede ser que no sienta su cuerpo si no hay dolor. Esto lleva al siguiente punto,
- Existe una adicción a la intensidad, que puede reflejarse por ejemplo en la práctica de deportes muy intensos y agresivos.
- Cuesta parar, descansar y relajarse, se necesita llegar a un punto de agotamiento para parar e identifican ese agotamiento con «relajarse», aunque la relajación es algo totalmente diferente. Esto está conectado con el siguiente punto.
- Hay alteraciones en el sistema nervioso autónomo: el sistema nervioso simpático está sobreactivado y la parte del parasimpático encargada de la recuperación y descanso se encuentra desactivado.
- Existe una gran actividad mental, también en relación con el punto anterior, y una gran dificultad para estar presente. Básicamente, la persona habita en sus pensamientos e ideas, como si hubiese una barrera o capa que le permite conectar directamente con la vida.
- «Sentir» resulta incómodo e incluso propuestas sencillas, como sentir y observar la respiración, puede llegar a resultar agobiante. La tendencia habitual será evitar las situaciones que te lleven a sentir (física y emocionalmente… En realidad es lo mismo porque las emociones no son conceptos o ideas, sino que se sienten corporalmente).
- Bloqueo a la altura del diafragma. Esto tiene efectos en su respiración y genera la sensación de «corte» en su cuerpo.
- Cuando se siente algo se busca negar y controlar esa sensación. Por ejemplo, si siento sueño consumo cafeína, o azúcar o me pongo a realizar actividades para activarme. Si siento dolor tomo pastillas para no sentir… En resumen, busco «acabar» con eso que estoy sintiendo.
- Dificultad para poner palabras a lo que se siente. A pesar de la gran actividad mental, esto no aporta a la persona una mayor riqueza o versatilidad a la hora de describir su mundo emocional. Tiende a moverse en conceptos de «estoy bien, esto mal», e incluso, como tiende a negar lo que siente, puede decir que está bien cuando no es cierto.
- Se habita en un rango de emociones limitado: no hay una gran variedad de «color emocional» y se vive inmerso en estados de ánimo bastante constantes.
- Se identifica el ser sensible y reconocer que algo te ha afectado con debilidad. Cuando sienten alguna emoción, o están frente a una persona que siente una emoción que les incomoda, recorren a racionalizar, intelectualizar, bromear o ridiculizar.
- Tendencia a sufrir enfermedades psicosomáticas, o padecer ansiedad, depresión…
- En la mujer en edad fértil, consumir productos (medicación, estimulantes) para evitar conectar con la menstruación, que le pide bajar el ritmo y descansar, y buscar mantenerse activa y energética como en otras fases del periodo.
- Consumo habitual de «sustancias» y tendencia a tener una relación adictiva con ellas. Puede ser estimulantes o calmantes, en cualquiera de sus variantes y niveles.
- Incapacidad para ser intuitivo. Si en alguna ocasión se producen, se niegan y descartan.
Sorry, the comment form is closed at this time.